LA COMUNIZACIÓN COMO SALIDA A LA CRISIS

1. Inmediatez del comunismo

1.1. Definición y origen

No debemos confundir inmediatez con instantaneidad. Cuando decimos inmediatez del comunismo, estamos afirmando que la revolución proletaria ya no tiene como objetivo crear una sociedad de transición, sino instaurar directamente el comunismo. O sea: algo más complicado que la conquista del poder político, que hacer alianza con otras capas sociales, y que llevar a cabo una transición sobre ese terreno (extinción gradual del Estado, etc.).

La noción de inmediatez del comunismo no ha salido de la nada. Apareció con la crisis de los años 1960-1970, a partir de la impotencia política de la izquierda y de la incapacidad de los izquierdistas para comprender el rechazo al trabajo. Hoy, todas las tentativas programáticas parecen irrisorias. En cuanto al anti-trabajo, hoy vuelve a manifestarse con más fuerza que en los años 70 (en China, Bangladesh y hasta en los países industrializados). Sigue leyendo LA COMUNIZACIÓN COMO SALIDA A LA CRISIS

LAS MEDIDAS COMUNISTAS

LEON DE MATTIS

Traducida por Colectivo Brumario – Erik el-B.

Pensar un horizonte comunista

La comunización no es una profecía. No es el anuncio de un futuro inminente. La comunización no es otra cosa que un punto de vista sobre la lucha de clases en la actualidad. Se trata de esbozar a partir de la misma, o a través de sus límites y contradicciones, lo que podría ser hoy una revolución comunista.

Pensar un horizonte comunista implica partir del estado actual de las relaciones de clase producidas por la reestructuración, y entender por qué la perspectiva comunista que antaño servía, hoy no puede ser idéntica.

Hasta la década de los 70 incluída, se entendía mayoritariamente que el proletariado era una clase dominada que para alcanzar el comunismo debía convertirse en clase dominante. Ciertamente había múltiples perspectivas al respecto, a veces incluso contrarias entre sí. Algunas incluso pretendían romper con esta concepción dominante, pero estaban forzadas a posicionarse en relación a la misma. Parece inevitable que así fuera, no porque aquellas concepciones estuviesen necesariamente equivocadas, sino porque la realidad de aquellos años, esto es, la afirmación de un proletariado cada vez más fuerte, saltaba a la vista.

Los debates entre reforma o revolución, entre la inmediatez del comunismo o el período de transición (que podía darse antes o después de la victoria proletaria) se situaban en ese paradigma común. Es precisamente ese paradigma el que está en crisis en la actualidad. Sigue leyendo LAS MEDIDAS COMUNISTAS

COSAS DE LA VIDA

“Solo podemos comprender este mundo cuestionándolo como un todo. . . La raíz de la ausencia de imaginación dominante no puede entenderse a menos que seamos capaces de imaginar lo que falta, esto es, lo desaparecido, oculto, prohibido y ya posible en la vida moderna”

Internationale Situationniste

Extracto del libro «El placer de la revolución» de Ken Knabb (1997)

Utopía o quiebra

Nunca se ha dado en la historia un contraste tan deslumbrante entre lo que podría ser y lo que se da realmente.

Basta hoy examinar todos los problemas del mundo —la mayoría de los cuales son bien conocidos y meditar sobre ellos no tiene normalmente otro efecto que hacernos menos sensibles a su realidad. Pero aunque seamos “lo bastante estoicos para soportar las desgracias de los demás”, a la larga el deterioro social presente nos afecta a todos. Quienes no padecen la represión física directa aún tienen que soportar las represiones mentales impuestas por un mundo cada vez más mediocre, estresante, ignorante y feo. Quienes escapan de la pobreza económica no pueden escapar del empobrecimiento general de la vida.

Sigue leyendo COSAS DE LA VIDA

PARA ACABAR CON LA MASACRE DEL CUERPO (Félix Guattari)

Cuales sean las pseudotolerancias de que haga alarde, el orden capitalista bajo todas sus formas (familia, escuela, fábricas, ejército, códigos, discursos…) continúa sometiendo toda la vida deseante, sexual, afectiva, a la dictadura de su organización totalitaria fundada sobre la explotación, la propiedad, el poder masculino, la ganancia, el rendimiento… Sigue leyendo PARA ACABAR CON LA MASACRE DEL CUERPO (Félix Guattari)

EL ESTADO COMO CONTRA-REVOLUCIÓN

El tema del Estado ha dividido diferentes movimientos revolucionarios como el anarquismo o el comunismo. La organización de la sociedad podría tomar formas diferentes pero debe estar ligada a la sociedad, a la historia, a la naturaleza y a la revolución de las mujeres. Esto requiere no sólo un rechazo al Estado sino a sus pilares y lo que representa, a su mentalidad e ideario, a la búsqueda de alternativas, a la aceptación de una organización basada en la autoridad natural. Sigue leyendo EL ESTADO COMO CONTRA-REVOLUCIÓN

TRAIGAN SUS MUERTOS

Endnotes # 1, octubre de 2008: materiales preliminares para un balance del siglo XX

«La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. […] La revolución social del siglo XIX no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido1

Si esto ya era cierto en la época en que Marx escribió estas líneas, cuando sólo se podía hablar del comunismo en tiempo futuro, hoy, cuando anarquistas y comunistas pueden hablar de sus propias «historias» y a decir verdad no parecen hablar de otra cosa, es más cierto todavía. En la actualidad el propio marxismo es una tradición de las generaciones muertas, y hasta los situacionistas contemporáneos parecen tener dificultades para «salir del siglo XX2». Sigue leyendo TRAIGAN SUS MUERTOS

ENTREVISTA AL COLECTIVO CHUANG

En China, la pandemia produjo un extraño proceso colectivo de cuestionamiento y aprendizaje social. Fue un impacto para la vida cotidiana de los 1400 millones de chinos que viven bajo el capitalismo.

La experiencia subjetiva es semejante a la de una huelga masiva, pero con características distintas a una huelga: porque no fue espontánea, vino de arriba hacia abajo, y además, con la involuntaria atomización propia del confinamiento, puso de relieve los enigmas esenciales del presente chino. Por eso puede trazarse un paralelismo con las huelgas masivas del siglo XX, que eran el emergente de las contradicciones de su momento. Sigue leyendo ENTREVISTA AL COLECTIVO CHUANG

¡ES EL CAPITALISMO, ESTÚPIDO!

Por Maurizio Lazzarato

Una intervención exitosa que evite que uno de los patógenos que hacen cola en el circuito agroeconómico mate a mil millones de personas debe dar el salto a un enfrentamiento mundial con el capital y sus representantes locales, sea cual sea el número de soldados de la burguesía que intenten mitigar los daños. La agroindustria está en guerra con la salud pública. Covid-19 y los circuitos del capital, Robert Wallace, Alex Liebman, Luis Fernando Chaves y Rodrick Wallace

El capitalismo nunca salió de la crisis de 2007/2008. El virus se injerta en la ilusión de los capitalistas, banqueros y políticos de lograr que todo vuelva a ser como antes, declarando una huelga general, social y planetaria que los movimientos de protesta no pudieron producir. El bloqueo total de su funcionamiento muestra que, en ausencia de movimientos revolucionarios, el capitalismo puede implosionar y su putrefacción comienza a infectar a todo el mundo (pero de acuerdo con estrictas diferencias de clase). Esto no significa el fin del capitalismo, sino solo su larga y agotadora agonía, que puede ser dolorosa y feroz. En cualquier caso, estaba claro que este capitalismo triunfante no podía continuar. Ya Marx, en El Manifiesto, nos lo había advertido. No sólo contempló la posibilidad de la victoria de una clase sobre la otra, sino también su implosión mutua y su larga decadencia.

Sigue leyendo ¡ES EL CAPITALISMO, ESTÚPIDO!

SOBRE EL PARTIDO BOLCHEVIQUE

Por Gillles Dauvé y Francois Martin

El partido bolchevique se ha convertido desde hace cincuenta años en un objeto de predilección para la mitología de la Revolución rusa. Unos denuncian en él el modelo y el origen de los partidos “totalitarios”, “militarizados”, “burocratizados”, que “imponen su dictadura y ahogan toda libertad”. Otros celebran el “gran partido bolchevique”, “forjado por Lenin”, “punta de lanza de la revolución”… Ante un análisis cualquiera del partido bolchevique, la actitud más frecuente consiste, no en examinar qué valor tiene este análisis, sino en clasificarlo en un campo o en otro.

Sigue leyendo SOBRE EL PARTIDO BOLCHEVIQUE